domingo, 1 de julio de 2012

El “No puedo patear mi olla” (2)


la falta de respeto poR el trabajo y el sacrificio PROPIO Y ajeno.



Esta historia nace en una charla entre amigos, en la cual, en época electoral estábamos preocupados por quién era el candidato más apropiado para gobernar el país. Aprovecho también la oportunidad para aclarar algunas acusaciones que he recibido de gente que no me conoce nada....

Hablamos de un candidato X (para no herir susceptibilidades), del cual, justo el grupo que estábamos ahí, sabíamos de primera mano y éramos totalmente conscientes de sus vicios, su mal desempeño como servidor público y su mal uso y abuso de los bienes del Estado.

A lo que esta amiga responde, “sí, pero igual le voy a votar”, y al cuestionarle yo, espantada, el porqué de esa decisión sabiendo cuál es su desempeño me contesta ofuscada “¡¿cómo yo voy a patear mi olla?!, “mejor mal conocido que bueno por conocer, si el plato de comida en mi casa llega gracias a X partido, el trabajo de mi marido depende de eso, y si otra persona de distinto partido asume el mando nos vamos a quedar sin comer”.

Yo ya no dije nada, sonreí con decepción y me callé en el nombre de una vieja amistad, sólo le dije con total calma mi postura y sentí pena por su marido. PENA… Y MUCHA.

Qué es lo que nos pasa a los paraguayos que pensamos que debemos agradecer nuestro trabajo eternamente agachándonos ante nuestros superiores y ¿qué pasa por la cabeza de los grandes empresarios que piensan que al darnos trabajo y pagarnos una miserable suma de dinero por nuestro sacrificio diario nos están haciendo un favor?

Desde muy chiquita tomé la decisión de no casarme con ningún color, ni ideología, ni partido político. En mi infancia no podía entender cuando me explicaban que las personas votaban su partido siempre, aunque el candidato les parezca un asco. Veía como un día despotricaban contra una persona acusándola de graves delitos y actos de corrupción y al día siguiente, porque fue elegido representante de su color, se ponen la camiseta con la cara del mismísimo tipo y le hacen campaña política pisando sus palabras, su ética y sus valores (si es que los tienen). Defendiendo “su olla” a costas del sufrimiento, la miseria y el desangro de todo un país. Años después sigue sin parecerme correcto.

Por eso no estoy afiliada a ningún partido político, ni pienso hacerlo, porque creo que mi deber es elegir al mejor y al más competente para llevar el país adelante, o aunque sea al menos peor, sea del color que sea. Elegir desde mi libertad de pensamiento, sin atadura alguna. Elegir a consciencia y no “a bolsillo” o “a estómago” tal vez se le pueda decir “a olla”. Eso me permite analizar todo de manera más imparcial, saliéndome de fanatismos injustificados.

Y me han ofrecido pintarme de X color, diciéndome “¿por qué no te afilias, no ves Fulanita De Tal ya trabaja y está nombrada porque Menganito le consiguió? Y Sultanita también y gana bieeeen, trabaja tantas horas nomás”. Otros hasta me dijeron “pero si antes yo me iba a marcar tarjeta nomás y ya volvía a mi casa y me iba a marcar mi salida tranquilamente. Ahora sique tengo que estar ahí todo el tiempo por culpa de que le votaron a este nuevo presidente”, protestando sin sonrojarse siquiera .

“Cómo tu mamá y  tu papá trabajaron bien toda su vida gracias a su partido”.

INDIGNACIÓN.

RABIA.

Discúlpenme, pero hasta donde yo sé, mis padres, jubilados laburaron toda su vida, se rompieron el traste por nuestro bienestar, y tristemente, tuve que aprovecharme de sus pobres ganancias cuando me quedé sin trabajo, y se los agradezco infinitamente, todos los días de mi vida por educarme, formarme y ser mi fuente de fuerza cuando caí. Y yo valoro demasiado su sacrificio de años como para tan impertinentemente decir que la comida que me trago se la agradezco a un color, menospreciando el sudor de sus frentes y el desgaste que arrastraron a lo largo de los años.

Una ofensa a sus años de laburo incansable sería decir que un color les mantuvo toda la vida, habiendo sido testigo de la preparación con la que contaban para ocupar sus puestos de trabajo y de su sacrificio diario.
Y  les voy a pagar toda la vida el permitirme ser desobediente a lo acostumbrado, y abusar de su tolerancia, esponsoreándome los estudios y mi costo de vida, dejándome buscar un laburo al que logre acceder por méritos propios y no por tener un amigo en los altos mandos de las oficinas públicas, objetivo muy difícil de conseguir en un país que todavía conserva malas costumbres del pasado, pero no imposible.

Y orgullosa, cuento que ninguno de mis trabajos hasta ahora se los debo a cuestiones políticas y de amiguismo. LÁSTIMA, POR LAS PERSONAS QUE PIENSAN QUE A MÍ “ME CONVIENE” TOMAR UNA POSTURA U OTRA, porque yo no me beneficio de ningún partido ni corriente política más que de mi esfuerzo. 

Consideraría la más grande humillación el atarme al nombre de alguien y tener que acompañar todas sus campañas políticas y ponerme una camiseta con su rostro tocando pitos y agitando afiches y panderetas para toda la eternidad. “agradeciéndole” mi trabajo. 

Yo, soy muy celosa de mi trabajo y de mi esfuerzo y lo defenderé siempre a capa y espada. Son una de las pocas cosas en la vida que son mías, pura y exclusivamente mías, y no voy a permitir nunca que nadie intente apropiarse de ello.

La amiga de la que les hablé no dejó de tener un plato de comida en su mesa, de hecho, a su familia le fue mejor que nunca, cosa que, probablemente, no cambie su postura aun ante las evidencias y los suspiros de satisfacción de su estómago. 

Sentí lástima por su marido, porque en ese preciso momento, estaba trabajando, lejos de su casa, esforzándose por su familia, mientras que su señora con su propia boca negaba tal acto, y le atribuía el tamaño de su olla a personas que nada tienen que ver con ella y que probablemente no les interesa ni si siguen comiendo, como si fuera que le regalan dinero cada fin de mes a su marido por rascarse el derecho y después el izquierdo.

Pero a pesar de que yo le diga todo esto a cualquier persona, seguirá con obediencia un color, una cabeza, un número, sea bueno o malo, preparado o incompetente, trabajando para ellos en “agradecimiento” sin protestar. Y al cuestionarle ¿por qué estás haciendo eso si sabés que no es lo correcto?, responderán cabizbajos “no puedo patear mi olla”.

Paraguayos, siempre, paraguayos, raza aparte, en la eterna búsqueda del hueso perdido…

El “no puedo patear mi olla” (1)


La cultura del miedo y la falta de amor propio (cuestiones laborales)



Muchos, a lo largo de mi corta vida me han tachado de rebelde, sin causa, con causa, no importa cómo, pero rebelde al fin. Y puede que tengan razón si tienen como concepto de rebeldía el no callarse la boca y creerse con derechos de reclamar sus legítimos derechos ante las injusticias.

Tal vez el rebelde entiende el término rebeldía como una reivindicación de sus libertades, así como lo aclaran algunos diccionarios.

Confieso, sin ningún tipo de vergüenza que yo misma sospecho que nací sin la más mínima noción   del “respeto a las jerarquías” (a excepción del respeto a los buenos profesores), a mis ingenuos e infantiles ojos, todos somos iguales, o por lo menos deberíamos serlo. Mi cerebro ve las cosas desde el daltonismo, sin distinguir color de piel, color de ojos, el color del poderoso y el del subordinado. Tal vez sea una virtud, o quizás sea un gran defecto.

Y entrecomillo la palabra “respeto” porque así lo llama la gente al hecho de agachar la cabeza en total obediencia sin emitir queja ni opinión alguna, ni siquiera un leve reclamo a las órdenes y deseos de los altos mandos. Porque me considero una persona sumamente educada y respetuosa con todos, pero en el caso de que quieran joderme, tendrán que tacharme de maleducada e irrespetuosa únicamente, porque no hay manera de que no reclame mis derechos, aunque seas el Presidente de la República o el mismísimo Papa. Y todo esto muy aparte a mi evidente defecto de quejarme por todo en esta vida, defecto que reconozco plenamente.

Una vez, en un viejo trabajo, el cual agradezco, pero fue una de las épocas más negras, de no dormir noches y días enteros, mal pagada, y comiéndome humillaciones innecesarias. Me insinuaron altos mandos, con soberbia, prepotencia y casi gritando que tenía que agradecer el trabajo que me daban, e incluso prácticamente exigiéndome que no renuncie (cosa que ya había hecho antes. Como buena boluda, no aprendo de mis errores y volví a tropezar con la misma piedra). Ante una queja que hice pública (no en concepto de trabajadora sino de cliente de otra empresa del mismo dueño) me dijeron “donde se come no se hace caca”. Consideraban traición, osadía y sacrilegio que reclame mis derechos.

No puedo expresar con palabras mi cara de espanto ante semejante declaración (los detalles y pormenores de esta discusión las diré en otra oportunidad). Las lágrimas y la voz quebrada por el llanto y la rabia no me impidieron expresar sin miedo y con total claridad, ¡yo no tengo porqué rogarles que me paguen, yo trabajo para que me paguen, me rompo la vida día y noche, no me están haciendo ningún favor al darme trabajo, me pagan por mi trabajo, no me pagan por caridad! El trato no incluía comprar mi forma de pensar ni mi alma y tengo todo el derecho a decir mi verdad.

Les desafíe a que me despidan, me desafiaron a que renunciara, al final no hicieron más que humillarme a nivel personal y de manera infantil y hacerme firmar un “contrato de trabajo y fidelidad” (tiempo después me enteré de que tal contrato estaba totalmente fuera de la ley).  Afortunadamente, la vida me separó de ese lugar infernal.

Me enfermé, mucho. ¿Sentiste alguna vez que tu cuerpo aguanta ante la necesidad de mantenerse en pie para trabajar o estudiar día a día? Aguanta hasta el último momento, poniendo parches de salud en tu rostro para cumplir con todas las responsabilidades?  usando sus últimos recursos para brindarte la energía necesaria, y, de repente, cuando merman las responsabilidades, es como que tiene permiso, por fin, de mostrar su real condición?  Así fue, me enfermé, me sentí tan mal, un mal que llevaba arrastrando hace años ya, no quería comer, me daba aversión oler la comida, no podía mantenerme en pie más de 2 minutos sin marearme y me retumbaba el mundo con ese dolor de cabeza insoportable, no podía ni beber un sorbo de agua sin vomitar, pensaba, “Dios, ¿así se siente morir? Y mi admiración por la gente que vive tantos años con una enfermedad a cuestas se acrecentó. Yo sabía que todo eso me lo estaba aguantando hace años, yo sabía, que ese fue el resultado de sobreexigirme por algo que no valía la pena, por gente que no me valoró y me engañó, sin embargo, nada importaba ya, porque era libre.

Y no me arrepiento, porque ahí aprendí que nada en esta vida puede comprar la dignidad, que soy capaz todavía de defenderme sola y que no tengo porqué dejar que me traten injustamente por miedo a pasar hambre. Dios y la vida cuando cierra una puerta, abre una ventana llena de luz con miras a un paisaje fresco y con más paz, lejos del encierro y las cadenas, brindándote una oportunidad más grande. Todo sacrificio tiene su recompensa.

En ningún otro lugar tuve problema alguno, (lamento informarles a los que me decían que yo no nací para trabajar, sino que tenía que casarme nomás ya -y ser un parásito para mi marido-) Siempre que me respetaron, he respetado, cuando no me respetaron, alcé mi voz sin miedo reclamando. Golpeé puerta por puerta buscando trabajo, lo encontré, me dieron un lugar, me respetaron, me agradecieron, me formaron, me pidieron que no me vaya cuando tuve que partir para tratar mi enfermedad y me pidieron que vuelva cuando mejore.

Sin embargo, decidí tomar otro camino y nuevos desafíos y gracias a Dios los encontré y son mejores de lo que imaginé, son exactamente lo que pedía. Y vuelvo a repetir, agradezco todas las oportunidades que tuve.
Muchos me llamarán ridícula e ingenua por creer torpemente que con mi “rebeldía”, manteniendo mi postura sin declinar, negándome a ser “realista” no hago más que perder mi tiempo. Tonta, porqué no te rendís, ¿no ves que es inútil? Sin embargo, que diferente sería la historia de la humanidad si tanta gente hubiera decidido ser “realistas” y dejar de luchar aceptando su destino.

Me niego rotundamente a sumarme a los ya tantos chupamedias que hay en este país, a ser cepillera y a besar pies ajenos.

 Seré ingenua pues, porque creo, desde el corazón y desde mi cerebro que de una sola persona puede venir el cambio, una sola persona puede hacer la diferencia, el luchar hace la diferencia, el hacerse respetar, el amarse a uno mismo y hacer respetar el trabajo, esfuerzo y sacrificio de uno y de sus seres queridos.

Los que prefieren ser pasivos con la excusa de que sólo quieren “vivir en paz y tranquilidad” sin tener que enfrentar ningún tambaleo en su comodidad, seguirán con la mentalidad aldeana. Siempre, siempre en busca del hueso perdido.